top of page

Catastrofismo: qué es y cómo gestionarlo

La catástrofe es una amenaza diaria. Un malestar en el pecho se convierte en un ataque cardíaco, un ruido de motor se convierte en una reparación de 2000 dólares. Mientras tanto, la depresión y la ansiedad se descontrolan. Hablemos de catastrofismo...


¿Qué mejor manera de evitar una decepción aplastante que esperar –o incluso crear– lo peor?. Es una locura, ¿no? Quiero decir, este asunto de las catástrofes puede ser una tortura. Y a menos que lleguemos a comprender lo que realmente está sucediendo -e intervengamos- puede desconcertarnos para siempre.


Hay mucho que discutir, así que nos ocuparemos de ello en dos partes. Primero, qué es el catastrofismo y por qué lo hacemos. Y veremos qué hacer al respecto en la segunda parte. Vamos con nosotros...


¿Qué es catastrofizar?

En el ámbito de la teoría y la terapia cognitiva (relacionada con los procesos mentales), la catastrofización es una de las distorsiones cognitivas más comunes.


¿Qué son?

Son pensamientos exagerados y a menudo irracionales que tienen el poder de generar y perpetuar grandes cantidades de depresión y ansiedad.

En pocas palabras, catastrofizar es crear una catástrofe que simplemente no existe o no ocurrirá. Y puede que ni siquiera seamos conscientes de que lo estamos haciendo. Se trata de ¿Qué pasaría si …?” y de los peores escenarios posibles.


Dos tipos de catastrofismo

Bien, hay dos tipos de catastrofismo:

  • En el momento : estás seguro de que tus palpitaciones son un síntoma de una enfermedad cardíaca grave. Esta mañana te enteraste de un nuevo instituto de cardiología en uno de los hospitales locales. Entonces, buscaste un diagnóstico en Google y llamaste para que te refirieran a un especialista.


  • En el futuro : Tu ansiedad y depresión asociadas han sido intensas. Imagina, estás sin trabajo y en medio de una entrevista. Hace dos semanas apenas sobreviviste (o eso crees) a una entrevista importante. He aquí que el reclutador acaba de llamarte y programaste una segunda entrevista para la semana que viene. Estás seguro de que también la arruinarás por completo.

Eso es catastrofismo. Ahora bien, es muy importante entender que el catastrofismo no es un trastorno. Al ser una distorsión cognitiva, es una manifestación (síntoma) de nuestro estado de ánimo o patología de ansiedad.


¿Por qué catastrofizo?


  • Protección: Si creemos que el peligro acecha en cada esquina, la catastrofización tiene todo el sentido. ¿Qué mejor forma de protección que creer en resultados horribles? ¿Y qué mejor manera de justificar la evasión?

  • Explicación : Las explicaciones son muy importantes en tiempos de dolor. Así que tal vez la catástrofe autocreada no sea el resultado más deseable, pero sin duda es mejor que no tener ni idea de lo que hay detrás de nuestra desesperación y angustia.

  • Aseguramiento : por desagradable que sea, el catastrofismo brinda certeza mental. Y cuando es difícil encontrar un sentido de identidad, las catástrofes creadas pueden brindar identidad.

  • Grito de ayuda: ¿cuándo fue la última vez que presenciaste o leíste sobre una catástrofe real en la que nadie estaba pidiendo ayuda a gritos? Las catástrofes autogeneradas pueden proporcionar el escenario perfecto para que nosotros también lloremos.

  • Expectativa : ¿Qué mejor manera de evitar una decepción aplastante que esperar, o incluso crear, lo peor?


Que hacer son los pensamientos catastróficos

Para manejar los pensamientos catastróficos, puedes:

  • Concentrarte en el presente

    Regresar al momento presente puede ayudar a evitar que los pensamientos catastróficos te lleven a una espiral de pensamientos oscuros. 

  • Practicar la atención plena

    La atención plena puede ayudarte a regular tus emociones y combatir la ansiedad y el catastrofismo. 

  • Practicar la respiración profunda

    La respiración profunda puede ayudarte a relajarte y reducir la frecuencia cardíaca y la presión arterial. 

  • Sustituir los pensamientos negativos

    Intenta reemplazar los pensamientos negativos por otros que te hagan sentir mejor. 

  • Establecer momentos para preocuparte

    Reserva un tiempo específico para preocuparte, de modo que puedas abordar tus ansiedades de manera regular. 

  • Hablar con alguien

    Hablar con un terapeuta o alguien que pueda ofrecerte una perspectiva objetiva puede ser de ayuda. 

  • Practicar técnicas de relajación

    La meditación, el yoga, el mindfulness o técnicas de respiración pueden ayudarte a disminuir la tendencia a distraerte con fantasías. 

  • Hacer ejercicio

    El ejercicio puede ayudar a reducir la ansiedad y el estrés. 



 

En Alianza puedes encontrar un espacio seguro para atender tus necesidades de salud mental. Obten información y coordina tus citas enviando mensaje de WhatsApp al 787-671-3352.


 




.


Comments


Contacto

Vía WhatsApp
Lunes a Sábado


8:00 am a 6:00 pm

787-671-3352

Horario
Servicio de Terapias Virtuales

Lunes y Martes

11:30 am - 4:30 pm

Miércoles a Viernes

10:00 am - 8:00 pm

 

síguenos

ALIANZA
 

bottom of page